(“Cajas” para la concepción del espacio topológico. instalación para infancia realizada en el Fondo de Cultura Económica – Centro Cultural García Márquez de Bogotá del 15 al 25 de octubre de 2024. Foto Jorge Raedó)
Publicamos esta entrevista a Jorge Raedó, reconocido Artista y profesor de arquitectura y arte para la infancia y juventud español, actualmente instalado en Bogotá, Colombia, por el gran interés que tiene su trabajo desde el punto de vista del teatro visual, de títeres y de objetos, que él utiliza en sus exploraciones pedagógicas en la escuela. Texto extraído de la revista digital Fronterad.
La Bienal Internacional de las Artes para la Infancia, organizada por Idartes -dirigido por María Claudia Parias- de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deportes -dirigida por Santiago Trujillo- de la Alcaldía Mayor de Bogotá (Colombia), me invitó a dar una conferencia y a diseñar -junto a la arquitecta Fabiola Uribe de Lunárquicos– parte de la instalación para infancia sita en el Fondo de Cultura Económica – Centro Cultural García Márquez de Bogotá del 15 al 25 de octubre de 2024.
El lema de esta segunda bienal era “ecos espaciales de las infancias”. Mi conferencia versó sobre la investigación doctoral que curso con la Universitat de Girona en España y con la Universidad Nacional de Colombia para introducir la educación de arquitectura en Primaria de Bogotá. El conversatorio online en la Universidad Pegagógica Nacional de Colombia el 24 de septiembre resume la investigación. La conferencia en la bienal está en las redes sociales (desde el minuto 50 -sin sonido hasta la 1h:03min-). La instalación contó con cuatro autores: los programas Nidos y Crea de Idartes, Sara San Gregorio de España y nosotros desde Bogotá. Nuestra aportación se inspiró en la investigación doctoral y se tituló «Exploradores de la arquitectura. Topito, Euclides y la Osa Proyectiva».
Entrevista con Jorge Raedó desde el minuto 6. La bienal constó de conferencias, conversatorios, talleres y la instalación para la infancia.
1. Pinceladas sobre la investigación que da pie a la instalación.
Educación de arquitectura en Primaria de Bogotá.
En una situación ideal, la educación de la arquitectura en la infancia se daría en tres afluentes: como arte, como ambiente y como patrimonio (Calbó et al. 2011). Nuestra investigación se encauza en la educación de arquitectura como lenguaje del arte. El espacio es la materia que distingue a la arquitectura de otras artes. Introducimos la educación de arquitectura como nexo de contenidos -no como asignatura- en Primaria para fortalecer la conciencia del espacio. Queremos que los estudiantes sean conscientes del ambiente físico y simbólico que comparten con otros seres y que transformarán para el bien común si conocen algunas de las herramientas de la percepción, la expresión y la comprensión crítica (Eisner, 2021) de la arquitectura. Las niñas y los niños que no conozcan estas herramientas serán mudos en sus espacios. Otras personas que sí conozcan las herramientas decidirán cómo será el entorno habitado por todos.
Tres incompetencias básicas para la educación del arte.
Las incompetencias básicas -o principios- para la educación del arte son la naturaleza, la utopía y la poesía. (Raedó, 2024). La naturaleza de los humanos es el lenguaje. Entendemos todo, incluso la naturaleza biológica, según el lenguaje cultural que nos haya formado. Nuestra conciencia sólo es posible dentro del lenguaje, por ejemplo, en los lenguajes del arte. El lenguaje de la arquitectura amplía nuestra conciencia del espacio. La utopía es la capacidad de imaginar algo que no existe bueno para todos y llevarlo a cabo. Es lo que hacen los artistas gracias al dominio de la imaginación mediante la técnica. La poesía es una actitud de búsqueda constante -el «ímpetu de juego» de Schiller (2018)- para entender el laberinto que habitamos y del que no podemos salir en vida. Los arquitectos “salen” del laberinto para observarlo desde fuera, representarlo y modificarlo gracias al dominio de la disciplina espacial (Tschumi,1994).
Tres concepciones del espacio.
«La representación del espacio en la infancia» de Piaget e Inhelder (1967) es un estudio del desarrollo cognitivo del espacio en la infancia publicado en 1948. Tras estudiar a niños europeos, los autores determinaron las edades de desarrollo de las tres concepciones del espacio que son el topológico, el proyectivo y el euclidiano. El niño de la Primera Infancia siente su cuerpo unido al espacio que lo envuelve y diferencia poco a poco su yo del ambiente exterior. Los autores llaman a esta fase espacio topológico. Desde los seis años el niño desarrolla el espacio proyectivo. Él se hace consciente de que tiene un punto de vista propio que se mueve y se separa del espacio que lo rodea. Entiende que sus compañeros tienen su propio punto de vista, que el yo se puede poner en el lugar del tú para comprender el espacio desde otro punto de vista. A partir de los nueve y diez años el niño desarrolla el espacio euclidiano, un sistema de referencia mensurable que acoge dentro de sí todas las perspectivas posibles -es sería, por ejemplo, un Estado de derecho-. Nuestra investigación se centra en el desarrollo del espacio proyectivo a través de la perspectiva para despertar la percepción consciente del espacio en los estudiantes de seis a nueve años.
La concepción del espacio en tres categorías según Piaget e Inhelder.
2. Talleres en dos colegios de Bogotá.
Para introducir la educación de arquitectura en Primaria de Bogotá es imprescindible colaborar con sus maestras. Desde agosto hasta diciembre de 2023 me reuní diez veces con maestras del Colegio Técnico Menorah y con maestras del Colegio San Bartolomé La Merced. Yo les expliqué los avances de la investigación y ellas me dieron sus impresiones. Así diseñamos los talleres sobre el espacio proyectivo para estudiantes de seis a nueve años. Los talleres exploran el espacio del propio colegio, institución que actúa como lugar de socialización y puerta de entrada en la sociedad. Los talleres de 2024 fueron de veinte horas en cada colegio en codocencia con las maestras. En el Menorah participó la maestra Martha Guerrero del grupo 101 con treinta niñas de seis o siete años. En el San Bartolomé La Merced participó la maestra Giovanna Suárez y su grupo de veinticinco niños y niñas de seis a nueve años juntos. Fabiola Uribe nos acompañó en los talleres con el Colegio Técnico Menorah.
Las «Eles», actividad inventada para los talleres, fue ideada para ejercitar la concepción proyectiva mediante la expresión espacial. La niña mueve elementos sencillos e iguales -las eles- en una sintaxis espacial que compone arquitecturas diferentes. Con una hoja tamaño carta (casi A4) la niña crea un tablero cuadrado de dieciséis cuadrados. Con otra hoja carta hace el mismo tablero y lo corta en ocho pedazos que son las ocho eles. Empieza el juego de las eles sobre el tablero: primero pone una ele, luego otra, luego otra, etc. Pequeñas variaciones de la eles generan espacios de distinto carácter. Cuando las niñas han entendido esto, inventan espacios de un nuevo colegio: espacios para aprender teatro, biología, cocina, etc. Finalmente, ellas unen todas las maquetas y crean el nuevo colegio. Durante el juego con las eles, las niñas también aprenden el concepto de la representación en planta de la maqueta.
Las “eles” en el Colegio Técnico Menorah con niñas de 6 y 7 años.
Las “eles” en el Colegio San Bartolomé La Merced con niñas y niños de 6 a 9 años.
3. “Exploradores de la arquitectura. Topito, Euclides y la Osa Proyectiva”.
Nuestra instalación en la bienal tiene tres partes que corresponden a las tres concepciones del espacio: “Cajas” -topológica-, “Eles” -proyectiva-, “Abierto y cerrado” -euclidiana-. El título evoca las tres concepciones: Topito como animal que percibe el espacio con su cuerpo en túneles que hace él mismo, la Osa Proyectiva como animal que percibe el espacio al ras de suelo mientras se mueve -como el oso de anteojos-, Euclides como un búho que observa y escucha el mundo desde arriba y luego construye un plano en su cabeza para orientarse en el espacio.
Instalación “Exploradores de la arquitectura” en el Fondo de Cultura Económica – Centro Cultural García Márquez.
“Cajas”, ideada por Fabiola Uribe, promueve la experiencia topológica del espacio en niñas y niños de dos a cinco años que exploran con su cuerpo el entorno a través de túneles que ellos mismos crean al juntar a su gusto las siete cajas de cartón. Cada caja tiene una forma distinta y las entradas de luz crean atmósferas dramáticas. Después de jugar un buen rato con las cajas, los “topitos” salen de ellas y las dibujan desde fuera. El dibujo actúa como una reflexión sobre lo experimentado.
“Cajas” para la concepción del espacio topológico.
“Eles” traslada la actividad hecha en los dos colegios con el papel tamaño carta a unas eles de 1 metro en cada lado de sus cuadrados. Los pasos de la actividad son: 1/ los niños juegan con la maqueta que reproduce el tapete de los dieciséis cuadrados y las ocho eles blancas. Observan que poner una ele aquí o allá modifica el espacio que obtenemos. Diseñan una arquitectura específica en la maqueta. 2/ Entre todos construyen con las eles blancas grandes lo que han hecho con las eles pequeñas de la maqueta. Acabada la construcción, si quieren mueven las eles y cambian la composición del espacio. 3/ Una vez construida la arquitectura en blanco que más les gusta, ponen plásticos de colores sobre las eles. Asocian los colores a las emociones que quieren transmitir. 4/ La experiencia finalizaría con el dibujo de lo construido desde varios puntos de vista fuera del tapete.
“Eles” para la concepción del espacio proyectivo.
“Abierto y cerrado” es un juego de construcción diseñado por Fabiola Uribe a partir de la arquitectura de Rogelio Salmona. Sus edificios invitan al movimiento, a circular de abajo a arriba, a situarse en umbrales entre el interior y exterior. El taller inicia con la percepción de la arquitectura de Salmona. Luego cada niño solo o por parejas construye con las piezas de madera los espacios que imagina donde predomina la ambigüedad entre lo abierto y lo cerrado, el adentro y el afuera, lo público y lo privado. Colgamos fotos de edificios de Salmona al lado de las piezas para inspirarles. El juego incita la proyección de ambientes en un marco definido que incluye múltiples puntos de vista.
“Abierto y cerrado” para la concepción del espacio euclidiano.
Nota: todas las imágenes del artículo son de Jorge Raedó.
Referencias bibliográficas
Calbó, M., Juanola, R., Vallès, J (2011) Visiones interdisciplinarias en educación del patrimonio: Artes, culturas,ambiente. Documenta Universitaria.
Eisner, E. (2021) Educar la visión artística. Paidós.
Piaget, J., Inhelder, B. (1967) Child’s Conception of Space. W.W. Norton & Company.
Raedó, J. (2024) Utopía, Poesía, Naturaleza: educación de arquitectura para la infancia. En Beltramini G., Zardini, M. (Eds.) The Future of architecture museums (pp. 87-94). Palladio Museum.
Schiller, F. (2018) Cartas sobre la educación estética de la Humanidad. Acantilado.
Tschumi, B. (1994) “The architectural paradox”. En Tschumi, B. Architecture and Disjuction. MIT Press.
Jorge Raedó
(Zaragoza, España, 1969)
“Osa Menor, educación de arte para infancia y juventud”
Es artista y profesor de arte y arquitectura para infancia. Ha ideado y dirigido los proyectos educativos “¿Qué es Arquitectura?”, “Amag! Revista de Arquitectura para Infancia”, «Rakennetaan kaupunki!: óperas con colegios de Finlandia», «Ludantia. I Bienal Internacional de Educación en Arquitectura para la Infancia y Juventud», «Anidar: arquitectura & niñez». Ha realizado seminarios, talleres o conferencias en centros de arte como el Museo Reina Sofía, Museo Guggenheim de Bilbao, Centro de Arte y Naturaleza -CDAN-, Museo Alvar Aalto, Museo de Arquitectura de Finlandia, Kiasma, Palladio Museum, MAXXI, Museo de Arquitectura Leopoldo Rother, Museo de Arquitectura de Ecuador, MAMU -Banco de la República de Colombia- entre otros. Ha colaborado en revistas y seminarios de la Escola Tècnica Superior d´Arquitectura de Barcelona, Universitat de Barcelona, Universitat de Girona, Universitat d´Alacant, Universitat de València, Universidad de Zaragoza, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Navarra, Universidad del País Vasco, Universidad de Granada, Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Universidad Nacional de Colombia, Universidad Pedagógica Nacional (Bogotá), Universidad de Los Andes (Bogotá), Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín), Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad Nacional de Comahue (Neuquén), Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Nacional de Ingeniería de Lima, Universidad de Helsinki, Universidad Técnica de Berlín, Universidad de Tongji (Shanghai) entre otras. Trabajó en el teatro catalán (1998-2008) como director, dramaturgo, escenógrafo, figurinista, productor o ayudante de dirección en el Teatre Nacional de Catalunya, Teatre Lliure, Teatre Tantarantana, Sala Muntaner, Sala Beckett, Teatre Escorxador, Festival d´Òpera de Butxaca, Festival Internacional de Titelles i Teatre Visual, Festival Grec, Sitges International Festival, Fira de Tàrrega, etc. Reside en Bogotá donde colabora con «Lunárquicos. Práctica experimental de arquitectura para niños».
Título Superior en Arte Dramático -Dirección Escénica y Dramaturgia- por el Institut del Teatre de Barcelona. Máster universitario en Gestión Cultural por la Universitat Oberta de Catalunya y la Universitat de Girona. Actualmente desarrolla su investigación de doctorado con la Facultat d´Educació i Psicologia de la Universitat de Girona y la Facultad de Arte y Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia para introducir la educación de arquitectura en Primaria de Bogotá.