(Imágenes de Girovago e Rondella. En el centro, marioneta del Gigante de Altzo. Fotos T.R.
En el espacio de dos semanas, se han inaugurado en el TOPIC de Tolosa dos importantes exposiciones: la dedicada a la compañía o más bien a la ‘familia teatral’ Girovago e Rondella, y el homenaje que el TOPIC ha querido hacer en el ambigú a la figura de Néstor Basterretxea, reconocido artista vasco, autor de las marionetas con las que se estrenó la ópera El Gigante de Altzo en el año 2016, durante el Festival Mundial de la Unima en San Sebastián y Tolosa.
Girovago e Rondella: un viaje artístico y familiar
Con el subtítulo de ‘Una familia de Artistas: Creatividad y Libertad’, se inauguró el pasado viernes 21 de marzo de 2025 esta hermosa exposición dedicada a Girovago e Rondella. Se trata de una ocasión única para poder conocer y gozar buena parte de la historia y la obra de esta mítica compañía italiana que, tras haber optado por un estilo de vida inspirada en los teatros populares ambulantes de antaño, creció, maduró y se consagró ya sea viajando en barco por las islas griegas y turcas, ya sea en carromatos rodantes para poder hacer teatro por sus propios medios.

Entrada de la exposición. Foto T.R.
Se inicia la exposición explicando una de las formas teatrales que suele practicar la compañía: El Teatro-Bus: un escenario sobre ruedas, que permite llevar el teatro a cualquier rincón, ‘creando experiencias íntimas en las que el público se sumerge por completo en el espectáculo’. Dice la compañía sobre esta experiencia:

Ciclista autómata. Foto T.R.
‘El Teatro-Bus no es solo un teatro sobre ruedas, sino un símbolo de la libertad creativa, una manera de llevar el arte a lugares donde no siempre hay escenarios tradicionales. Es una extensión de su filosofía de vida: un teatro que se adapta, viaja y transforma cada espacio en un universo de sueños’.

Títeres de guante de la China. Autómata. Foto T.R.
Pero que nadie espere formas de ‘teatro pobre’: la exposición muestra algunos de los escenarios utilizados, con unos impresionantes fondos pintados a la manera de los carteles parisinos del siglo XIX, y unos artilugios escénicos de alto voltaje: dragones-serpientes de gran tamaño, caballos de cartón de los que se utilizan en el circo y en los pasacalles, ricos vestuarios de clowns majestuosos pero populares, y muchas marionetas de todas las modalidades, desde el hilo, al guante u otras técnicas inventadas.

Batalla de pupi. Autómata. Foto T.R.
Y es que una de las características de la compañía es su faceta de inventores escénicos. Cuando hablan de cultura popular lo dicen muy seriamente, pues en verdad su trabajo creativo en los aspectos plásticos del teatro es impresionante. Lo podemos ver en las múltiples marionetas exhibidas, de todos los tamaños inimaginables, en las pequeñas y bellísimas esculturas de madera, hasta llegar a los mismos autómatas, una especialidad muy querida por estos artistas de la heterodoxia teatral.

Escultura de madera. Foto T.R.
En efecto, la parte de los autómatas, que ya conocía al haberla presentado en la Fira de Titelles de 2024 (ver aquí) es de un vistoso refinamiento sin abandonar nunca su faceta popular. Como si fueran viñetas animadas de marionetas, se reproduce en ellas desde una batalla de dos pupi sicilianos, una pantalla del teatro de sombras griego del Kharagiosis con sus dos siluetas discutiendo entre sí, una escena de los pequeños títeres de guante de la China, hasta un pequeño infierno en el que vemos a unas cuantas pobres almas quemarse vivas entre las llamas del averno.

Caballo circense. Foto T.R.
La exposición está también trufada de imágenes, carteles y muchas fotografías que nos trasladan a los años fundacionales de la compañía, cuando los tres hijos de Marco y Federica (Rugiada, la mayor, nacida en 1988 durante una gira por las islas griegas; Timoteo nacido en 1991 en Roma; y Tomaso nacido en 1995, entre Rodas y Creta), eran todavía niños y ya participaban en los espectáculos de sus padres, aprendiendo el oficio durante sus largas giras estivales, y estudiando en los colegios donde el azar los deparaba.

Decorado y marioneta representando a Marco Grignani. Foto T.R.
Tres hijos que hoy son grandes artistas, y que más adelante, tras conocer a los hermanos Facundo y Santiago Moreno, dos virtuosos argentinos de la guitarra, formaron los cinco en 2007 la compañía Dromosofista en Italia.

Decorado. Foto T.R.
De todo ello nos habla la exposición. Y si todavía no han visto Manoviva, el precioso espectáculo que suelen representar en su Teatro-Bus Federica Lacomba y Marco Grignani, tienen la oportunidad de ver el vídeo de la obra en una de las partes de la exposición donde se reproduce en cierto modo el ambiente íntimo en el que suelen representarlo, con asientos incluidos.

Almas entre las llamas. Autómata. Foto T.R.
Una de las exposiciones más bonitas y entrañables de las que ha presentado el TOPIC de Tolosa.
Para más información sobre Girovago e Rondella, vean los artículos dedicados a ellos en Titeresante aquí y en putxinel·li aquí.
Exposición homenaje al centenario del nacimiento de Néstor Basterretxea
Este viernes 28 de marzo se inauguró en el Ambigú del TOPIC de Tolosa la exposición-homenaje dedicada al gran artista vasco Néstor Basterretxea (1924-2014), destacado escultor, pintor y cineasta español, cuya obra está profundamente ligada a la identidad vasca. Exiliado durante la Guerra Civil, desarrolló su carrera entre Argentina y España, convirtiéndose en una figura clave del arte contemporáneo vasco.

El Gigante de Altzo- Foto T.R.
La exposición, abierta hasta el 18 de mayo de 2025, muestra su faceta menos conocida como diseñador de títeres, centrada en su trabajo en El Gigante de Altzo, obra coproducida por TOPIC con motivo de la celebración de la Capitalidad Europea de la Cultura de San Sebastián 2016 y durante el Congreso y Festival Mundial de UNIMA.
Vean aquí los artículos publicados en Titeresante sobre esta ópera.
La exposición muestra las hermosas e impactantes marionetas creadas por Néstor Basterretxea, y que fueron construidas por Jon Ander Basterretxea e Idoia Seijo, en el Taller Menina, ubicado en Hondarribia.

Personaje de ‘El Gigante de Altzo’. Foto T.R.
La muestra, que permanecerá abierta al público en el Ambigú del TOPIC durante los meses de abril y mayo, ofrece una oportunidad excepcional para descubrir cómo este artista clave del siglo XX reinterpretó la historia y el mito del ‘gigante’ histórico, Miguel Joaquín Eleizegi (1818-1861) a través del arte del títere, con un estilo entre abstracto y figurativo.

Basterretxea, reconocido por su contribución a la escultura, la pintura y el cine, también exploró el mundo de los títeres con la misma pasión y compromiso con la identidad vasca. Su representación del Gigante de Altzo a través de esta disciplina demuestra su capacidad para dar vida a figuras históricas mediante el movimiento, la forma y la expresión teatral.

Juanjo Herrero presenta la exposición. Foto T.R.
Una vida dedicada al arte
Miembro fundador de grupos artísticos como Equipo 57 y Gaur (junto a Jorge Oteiza y Eduardo Chillida), Basterretxea combinó vanguardia y tradición en su trabajo. Su labor no se limitó a la escultura: también incursionó en el cine con obras como Ama Lur (1966), un emotivo documental sobre la cultura vasca, y Pelotari (1964), premiado como mejor cortometraje español.

Foto T.R.
Entre sus obras más reconocidas está «La Ola», una imponente escultura ubicada en el puerto deportivo de Bermeo. Esta pieza, que evoca el movimiento del mar, refleja su fascinación por la naturaleza y su habilidad para transformar el acero en formas dinámicas y expresivas.