Este artículo, realizado en colaboración con UNIMA Cataluña, pretende establecer una primera mirada general sobre lo que podemos considerar como el Patrimonio Titiritero de Cataluña. Se trata todavía de una primera aproximación de una temática compleja y dotada de una gran riqueza que se irá ampliando con otras aportaciones que se vayan obteniendo. Si partimos del concepto de patrimonio que nos ofrece la primera acepción del Diccionario de la Enciclopedia Catalana, ‘bienes que una persona hereda de sus ascendientes’, nuestro estudio debería centrarse en lo que se conserva en relación al mundo de las marionetas de las épocas anteriores a las actuales generaciones de titiriteros en activo.
Tres Pericos. Títeres de la familia Anglès. Fondo del Museu de les Arts Escèniques MAE.
Se impone definir la amplitud que queremos dar al concepto de Títeres. Para nosotros, un títere es cualquier figura animada por un manipulador. Un concepto amplísimo que abarca no sólo aquel tipo de animación que se hace en un escenario, sea interior o exterior, sino también la que se produce en las plazas y en las calles, en movimiento la mayoría de las veces y en ocasión de fiestas populares. Esta acepción incluye a los gigantes, los cabezudos, los dragones y los demás bestiarios escupidores o no de fuego.
Gegants del Pi y nan Cucut, junto al Sol Solet de Els Comediants. Exposición Figures del Desdoblament.
Tenemos la suerte de que estas figuras que se mueven por las plazas y las calles, especialmente las de origen popular animadas por grupos no profesionales, están muy bien estudiadas y clasificadas debido a la enorme predicación que han tenido en las últimas décadas en Cataluña, donde el mundo de los gigantes y del bestiario festivo ha tenido un extraordinario desarrollo, único, podríamos asegurar, en Europa y en el mundo, o en todo caso sólo comparable al que también han tenido en algunas regiones europeas donde las tradiciones de gigantes siguen siendo importantes.
Existe en el Departamento de Cultura de la Generalitat, una sección dedicada al Patrimonio Festivo, dirigido por el antropólogo e historiador Jan Grau i Martí, quien está llevando a cabo un trabajo impresionante de investigación y de reconocimiento de las diversas tradiciones festivas de Cataluña. Sólo hay que ver el portal www.festes.org, una iniciativa de Manel Carrera, de la asociación Rebombori Digital, para darse cuenta de la magnitud del trabajo realizado sobre este tema, en el que tanto esta asociación como el Departament de Cultura de la Generalitat intentan incentivar la publicación de libros, colaborando con todas las instituciones públicas y privadas del país para proteger, clasificar y exhibir todo lo que puede ser considerado como Patrimonio Festivo. Un ejemplo de lo que decimos sería el fantástico ‘Catálogo de Gigantes Centenarios de Cataluña’, publicado en 2015 precisamente por el Departamento de Cultura de la Generalitat, bajo la coordinación de Luis Ardèvol y Julián, el cual hace un repaso sistemático, ilustrado y erudito por todas aquellas familias de gigantes consideradas como centenarias de Cataluña.
Titella català. Piezas de las familias Vergés y Anglès. Fondo del Museu de les Arts Escèniques MAE. Exposición Figures del Desdoblament.
El mundo estricto de los títeres, considerados como aquellas figuras que actúan en escenarios y de la mano de manipuladores que se pueden considerar profesionales, no está tan estudiado ni dispone de catálogos de una tal riqueza. Al pertenecer al mundo de la ‘pequeña cultura’ y al estar situados generalmente en un piso inferior al del Teatro de Actores, los títeres han obtenido una atención menor. Esto no quiere decir que no haya habido tratados ni estudiosos que hayan abordado la temática con suficiente profundidad. Desde el mismo Joan Amades, con su ya clásico Titelles i Ombres Xineses (Biblioteca de tradiciones populares, Barcelona, 1933), como las figuras claves de Xavier Fàbregas o Sebastià Gasch, hasta llegar a Adolfo Ayuso, el historiador actual que más ha estudiado el tema (ver sus artículos en Titeresante). Para ver una bibliografía más extensa sobre el Títere Catalán, véase al final de este artículo.
Pero si no ha habido demasiados libros que lo hayan abordado con la merecida atención, no es porque no hayan quedado colecciones muy importantes de títeres pertenecientes a varios titiriteros. Al contrario de lo que ocurre en el resto de España, donde prácticamente no se ha conservado nada de material o muy poco sobre el teatro del Don Cristóbal y otras formas tradicionales (con algunas excepciones importantes, como son La Tía Norica de Cádiz, o el Belem del Tirisiti, de Alcoy, Valencia), en Cataluña podemos decir que se han conservado muchas colecciones importantes que esperan su valoración pública. Los depositarios de estos fondos son algunos museos, y muy en especial el Museo de las Artes Escénicas de la Diputación de Barcelona (MAE), un museo que no existe como espacio de exhibición pero que posee un fondo riquísimo en cuanto a los títeres. También se encuentran algunas cosas en el Museo del Juguete de Figueres (ver aquí), en el Museo de Etnología de Barcelona o el Museo Marés de Barcelona. Por otra parte, algunas colecciones particulares son especialmente importantes, empezando por la de Sebastià Vergés, que conserva las piezas de su familia, todas ellas de gran valor (ver aquí). No podemos dejar de mencionar la magnífica colección de títeres del gran titiritero catalán Antoni Faidella que se trasladó después de la Guerra Civil a Mallorca, colección que conserva su familia. Por otra parte, Pilar Amorós y Paco Peralta, de Los Titiriteros de Binéfar, tienen en su Museo de La Casa de los Títeres, en Abizanda, una preciosa colección de títeres catalanes de autor desconocido.
Cabezas de marioneta de Mariona Masgrau. Museo del TOPIC de Tolosa.
Algunas de estas piezas, como las seleccionadas del MAE o de la colección Los Titiriteros de Binéfar, así como objetos de atrezzo (armas y sombreros) de la familia Faidella, fueron expuestos en la exposición ‘Figuras del Desdoblamiento’ en Arts Santa Mónica a finales de 2015 (ver aquí).
La Banda de Madera. Marionetas de Herta Frankel. Fondo Marionetàrium.
Un caso especial es la inmensa y valiosísima colección de la marionetista austríaca Herta Frankel, que tuvo la fortuna de disponer de una compañía joven que mantuviera la colección en activo, con constantes restauraciones y mostrando, tanto en el escenario como en lugares de exhibición, sus principales piezas. El Marionetàrium compañía Herta Frankel (ver aquí), con sede permanente en el Tibidabo, es hoy la depositaria de esta fabulosa colección que un día u otro querrá tener también su propio espacio de exposición.
Como se puede ver, el patrimonio titiritero de Cataluña es insólitamente rico y merece no sólo una merecida valoración, sino una visibilidad que la falta de un Museo del Teatro hasta ahora ha impedido.
Mencionaremos a continuación las colecciones que se conservan en el Museo de las Artes Escénicas (MAE) del Instituto del Teatro, no sólo de Títere Catalán, sino también de otras técnicas del títere de guante, así como de marioneta de hilo.
Colecciones del MAE.
– Harry Vernon Tozer(1902-1999). Contiene todas las marionetas de este titiritero inglés instalado en Barcelona. Al haber sido profesor del Instituto del Teatro, sede hasta ahora del MAE, su obra se ha guardado entera. Incluye las marionetas, pero también el teatro de dos puentes que utilizaba, así como decorados y otros artefactos escénicos. Igualmente, toda la documentación complementaria. Este patrimonio constituye sin duda uno de los más valiosos del Museo y es digno de una atención continuada y prácticamente inagotable, dada la trascendencia que el señor Tozer ha tenido en la creación de la Escuela Titiritera de Hilo de Barcelona.
Marionetas de Harry V. Tozer, Fondo del Museu de les Arts Escèniques MAE.
– Família Anglès. Se trata de una de las colecciones más importantes de las que se conservan de Títere Catalán, junto con las de la familia Vergés y de la familia Faidella. Esta familia estuvo en activo durante tres generaciones, desde 1873 hasta los años 90. En el Museo hay una muy buena representación de los títeres Anglès, magníficas tallas de madera de la técnica catalana, que se caracterizan por tener cabezas grandes y un busto con tres agujeros para poner los tres dedos centrales de la mano del manipulador. Muchos de estos títeres son verdaderas joyas que tienen, además, la preciosa pátina del paso del tiempo, con vestidos viejos pero bien conservados y unos colores apagados que nos hablan con emoción de otras épocas del teatro.
Muerte, títere catalán de la família Anglès, fondo del Museu de les Arts Escèniques MAE.
– Família Vergés. El MAE conserva algunas piezas (5) de la colección Vergés, propiedad de la familia. Al estar Sebastià Vergés i Martínez todavía activo, se entiende que estén en su posesión la mayor parte de esta colección, de una importanciaa fundamental en el conjunto del patrimonio del Títere Catalán.
Sebastià Vergés Cadena con Panxito. Fotografia de Jesús Atienza.
– Juli Pi (1853-1920). Es bien conocido también el único títere conservado de Juli Pi, el más antiguo de la colección del tipo «títere catalán». Lástima que sólo se haya conservado esta pieza, la cual, sin embargo, permitió a H. V. Tozer estudiar su peculiar técnica de manipulación y difundirla en todo el mundo a través de sus artículos.
– Ezequiel Vigués “Didó” (1880-1960). La obra de Didó constituye otro legado importante cedido al Museo. Considerado un continuador de Juli Pi, aunque utilizaba el títere de técnica francesa llamada ‘guiñol’, disponemos sobre su persona y obra una completa monografía escrita por Xavier Fàbregas, así como buena parte de sus obras más conocidas. Se trata de una de las colecciones más completas del MAE, con 130 piezas todas de talla de madera que representan un repertorio exhaustivo de personajes populares de la sociedad de su tiempo.
Diablo de Didó, fondo del Museu de les Arts Escèniques MAE.
– Ingebörg (1923- 1976). El MAE conserva quince marionetas de la titiritera alemana Ingeborg, que en 1954 se instaló en Ibiza, donde abrió un taller y teatro llamado Teatro de Marionetas de la Isla Blanca.
– Por último, hay unos títeres creados por Josep Guinovart en un taller que hizo con alumnos y, dentro del apartado de figuras y objetos, el MAE conserva también trece preciosas piezas de ventriloquía pertenecientes a los Hermanos Roca, una adquisición reciente del Museo de esta compañía de «varietés» que trabajaba hacia las primeras décadas del siglo pasado.
El patrimonio de las compañías aún en activo.
He aquí una cuestión importante que se empieza a plantear, a medida que las históricas compañías de títeres aparecidas en los años sesenta, setenta y ochenta se van haciendo mayores y algunas empiezan a cerrar su parada, con miras a un merecido descanso. ¿A dónde irá a parar todo este material creado a lo largo de los años? Muchas de estas compañías ya han comenzado a ceder parte de su obra a algunos museos. Es el caso, por ejemplo, de todas las marionetas, los títeres y otros objetos y materiales creados durante toda su vida por Mariona Masgrau, de La Fanfarra, que al morir en 2007, su familia decidió dejar en depósito en el Museo del TOPIC de Tolosa, donde han sido ya expuestas varias veces (en San Sebastián, Tolosa, la India, Vietnam y Corea) y que tuvo en 2012 una exposición íntegramente dedicada a su obra, con un bonito catálogo (ver aquí).
Títeres de Eudald Ferré. Compañía Pa Sucat. Exposición Figures del Desdoblament.
También Joan Baixas ha cedido al mismo museo del TOPIC algunas de sus obras pintadas por Joan Miró. Igualmente la Fundació Miró de Barcelona conserva las piezas originales de los títeres de ‘Mori el Merma’.
Corrida, marionetas de Carles Cañellas. Exposición Figures del Desdoblament.
Qué pasará, sin embargo, con el patrimoni de muchas de las compañías importantes de Catalunña, a medida que se planteen la pregunta: ¿qué hacemos con todo nuestro material? Pienso en compañías como Els Estaquirots, Joan Baixas, Marduix, Naip, el Centre de Titelles de Lleida, Rocamora, els Titelles Vergés, Jordi Bertran, Teia Moner, David Laín, Titelles Babi, Santi Arnal, Toni Zafra, Pep Gómez, La Puntual, Pengim Penjam, Binixiflat, Esther Prim, Esther Cabacés, Núria Mestres, Mercè Framis, Kerstin von Porat, Teresa Travieso, por mencionar sólo a algunos de los titiriteros veteranos, o el mismo Pepe Otal, que ya tiene su Casa-Taller de Marionetas en Barcelona, con funciones de museo improvisado, pero que tarde o temprano tendrán que plantearse, sus responsables, qué hacer para conservar las piezas más interesantes del iconoclasta titiritero de Albacete.
Gallina, de David Laín. Exposicion Figures del Desdoblament
Aquí es donde debería intervenir con decisión y medios el Museo de las Artes Escénicas, como ya ha empezado a hacer tímidamente con algunas piezas de algunos titiriteros más recientes. Un material, por otra parte, tan extenso es el que se está acumulando en los almacenes de tantos y tantos titiriteros de Cataluña, que bien podrían llenar una docena de museos distribuidos por todo el país.
Desde Titeresante, conjuntamente con UNIMA Cataluña, abrimos esta problemática para que cada uno pueda dar su opinión y se empiece a reflexionar sobre el tema de nuestro patrimonio titiritero.
Bibliografía (no completa) sobre el Titella Català y tradiciones cercanas:
ALMERICH, Luis. Tradiciones, Fiestas y Costumbres Populares de Barcelona. Nº1 de la Colección Monografías Históricas de Barcelona. Librería Millà. Barcelona. 1944.
AYUSO, Adolfo. La Sala Reig de Barcelona. En Fantoche nº 6, p. 80. Unima Federación España. Zaragoza. 2012.
AYUSO, Adolfo. El títere de tipo catalán y la saga de los Vergés. Fantoche, año V, nº 4. Revista de Unima Federación España. Zaragoza. 2006.
ESPRIU, Salvador. Primera Història d’Esther. Improvisació per a titelles. Col·lecció Literària Aymà, 4. Ed. Aymà. Barcelona. 1948.
FÀBREGAS, Xavier. Història del Teatre Català. Editorial Millà. Barcelona. 1978.
GARCIA ESPUCHE, Albert. La Ciutat del Born. Economia i vida quotidiana a Barcelona (segles XVI a XVIII). Ajuntament de Barcelona. 2009.
GARCIA ESPUCHE, Albert; ETTINGHAUSEN, Henry; CALVO, Lluís; MARTÍ, Josep. Festes i celebracions. Barcelona 1700. Monografies del Museu d’Història. Col·lecció La Ciutat del
Born. Ajuntament de Barcelona. 2010.
JANÉ, Jordi. Les arts escèniques a Catalunya. Cercle de Lectors. Galàxia Gutenberg. Barcelona 2001.
MARTIN, Josep A.: El Teatre de Titelles a Catalunya. Biblioteca Serra D’Or, Publicacions de l’Abadia de Montserrat. Montserrat. 1998.
MILLÁ, Lluís. Aixarop de bastó. Editorial Millá. Barcelona. 1931.
MILLÁ, Lluís. La cúa d’En Banyeta. Editorial Millá. Barcelona. 1931.
MURLÀ I GIRALT, Josep; GRAU I MARTÍ, Jan; CARRERA I ESCUDÉ, Manel: Capgrossos, Pigues
i Berrugues. Figueres, Olot, Vic i els seus Esparriots. Catàleg del Museu dels Sants d’Olot
i Institut de Cultura de la Ciutat d’Olot. Olot. 2012.
POBLET, Josep Mª. La Barcelona Històrica i Pintoresca dels dies de Serafí Pitarra. Dopesa. Barcelona. 1979.
RUMBAU, Toni. Rutes de Putxinel·li. Titelles i ciutats d’Europa. Arola Editors. 2013.
RUMBAU, Toni. Malic, L’Aventura dels Titelles. Arola Editors. 2007.
RUSIÑOL, Santiago. El Titella Pròdig. Antoni López Editor. 1911.
VIGUÉS «DIDÓ», Ezequiel. Teatre de Putxinel·lis. Amb pròleg de Xavier Fàbregas. Monografies
de Teatre. Publicacions de l’Institut del Teatre. Edicions 62. Barcelona. 1975.
Artículo publicado en colaboración con Unima Catalunya.
Una iniciativa muy interesante. Me permito añadir el artículo que escribí para ‘Fantoche’ sobre los títeres y la historia de la familia Roca.
MARCH, Enric H. “Francesc Roca: magia entre títeres, autómatas y figuras de cera”. En Fantoche nº 8, p. 20. Unima Federación España. Madrid, 2014.
Gracias, Enric H. March,
en efecto, los fondos de la familia Roca son muy importantes, especialmente sus muñecos de ventriloquía, así como los que utilizó para sus museos y exposiciones anatómicas. Que yo sepa, se conservan algunas piezas en el Museu de les Arts Escèniques (MAE), en el Museu de la Màgia de Xevi, en Santa Cristina de Aro, y creo también en el Museo de Medicina. No sé si hay otras colecciones Roca aquí en el país. Un coleccionista belga, cuyo nombre desconozco, se hizo con gran parte del fondo de la familia Roca cuando se puso en venta. Su artículo en Fantoche es esencial para entender la historia de esta familia y compañía.
Muchas gracias por su aportación
Toni Rumbau
Apreciado Toni Rumbau,
Para conocer la historia del fondo Roca que fue a parar a manos de un coleccionista belga, te remito a mi artículo «Museus anatòmics: quan el cos i les malalties eren un espectacle», publicado en ‘Barcelona Metròpolis’.
http://lameva.barcelona.cat/bcnmetropolis/calaixera/reports/museus-anatomics-quan-el-cos-i-les-malalties-eren-un-espectacle/
http://lameva.barcelona.cat/bcnmetropolis/es/calaixera/reports/museus-anatomics-quan-el-cos-i-les-malalties-eren-un-espectacle/
Cordialmente,
Enric H. March
Muchas gracias, Enric, lo voy a mirar.
Saludos cordiales
Toni