Salió hace unos meses el número 15 de la prestigiosa revista de Brasil Móin-Móin dedicada al tema de los títeres considerados como ‘patrimonio cultural inmaterial’, un asunto de mucha actualidad e importancia al responder a las necesidades de valorar y preservar tantas formas de los teatros populares de títeres muchas veces en precario estado de supervivencia. En el año 2016, sin ir más lejos, la Unesco aprobó que las marionetas tradicionales de Eslovaquia y Checa fueran declaradas ‘patrimonio cultural inmaterial’ (ver aquí en Puppetring), un logro por el que lucharon mucho los titiriteros de estos países y que sin duda es un gran empuje a la realización de proyectos y ayudas para su cultivo y conservación.
Móin-Móin, revista que está dirigida por Gilmar Antônio Moretti (Sociedade Cultura Artística de Jaraguá do Sul – SCAR) y el Prof. Dr. Valmor Níni Beltrame (Universidade do Estado de Santa Catarina – UDESC) –pueden descargar el pdf de la revista aquí-, decidió dedicar su número de 2016 a este tema por una razón muy significativa ocurrida en 2015: el registro del Teatro de Bonecos Popular do Nordeste – Mamulengo, Babau, João Redondo e Cassimiro Coco – como Patrimonio Cultural de Brasil, una conquista lograda por la Asociación Brasileña de Teatro de Bonecos (ABTB).
Raul do Mamulengo. Joao-Redondo. Foto de Cicero Oliveira (UFRN).
Un importante reconocimiento que sin embargo provoca muchas preguntas. Como dicen los editores de Móin-Móin en el texto de introducción, «Como preservar estas manifestações sem folclorizá-las? Como proceder para que os saberes produzidos nestas práticas não se cristalizem e “museifiquem”? Uma vez declaradas como patrimônio, como agir para que as atualizações e mudanças provocadas por seus artistas não sejam vistas como profanação destas manifestações tradicionais? Que iniciativas colaboram para a sua salvaguarda sem que sejam criadas relações de dependência com os poderes públicos?»
Augusto Bonequeiro con Cassimiro.
Preguntas importantísimas que sitúan muy bien cuáles son los problemas de muchas de las actuales tradiciones titiriteras del mundo. Para responderlas, los editores han invitado a varios especialistas a tratar las problemáticas de algunas de esta tradiciones en el mundo. La revista se estructura así en dos bloques, el primero dedicado a los títeres tradicionales de Brasil, con artículos de Humberto Braga, encargado de hablar sobre el proceso del Registro como Patrimonio Cultural Inmaterial; Izabela Brochado, coordinadora del ingente trabajo de recolectar las tradiciones mamulengueras y conectar con los titiriteros aún en activo, explica la complejidad de este trabajo al que ha dedicado unos buenos años de su vida; Adriana Schneider incide en los procesos metodológicos para la reunión de la documentación, especialmente la audiovisual.
Izabela Brochado con Marcos Pena, en La Puntual de Barcelona.
Tres textos más se centran en analizar las diferentes tradiciones de los títeres brasileños del Nordeste: Maria das Graças Cavalcanti se centra en el João Redondo, expresión teatral de Rio Grande do Norte; Kaise Helena Ribeiro, de Brasilia, reflexiona sobre las formas de teatro de Mamulengo que se han desplazado de sus lugares de origen para expandirse por otras regiones, mostrando la vitalidad del género en su práctica actual; André Carrico, por su parte, reflexiona sobre el Mamulengo y sus diferentes aspectos dramatúrgicos según los maestros que lo practican.
Para acabar el bloque dedicado al Mamulengo, Rívia Ryker B. de Alencar pone la mirada institucional al hablar sobre el papel desarrollado por el Estado y por el IPHAN (Instituto de Patrimônio Histórico e Artístico Nacional, dependiente del Ministerio de Cultura de Brasil).
El segundo bloque de artículos reúne a cinco autores que hablan de diferentes tradiciones titiriteras del mundo.
Toni Rumbau, autor del libro ‘Rutas de Polichinela. Títeres y Ciudades de Europa’ (ver aquí)y director de Titeresante, habla del arquetipo de Polichinela, oriundo del Pulcinella napolitano, y de cómo esta máscara va tomando diferentes rostros y formas a lo largo de la geografía cultural europea (ver artículos en Titeresante aquí). Formas que tras declive vivido durante el siglo XX, parecen revivir llenas de fuerza en la actualidad.
Escena del Pulcinella de Luca Ronga.
El italiano Ignazio Buttitta habla de la Opera dei Pupi en Sicilia (ver aquí), allí donde se ha conservado intacta esta tradición perdida en el resto del sur de Italia, y que hoy en día vive momentos dulces y una nueva expansión gracias a las labores de revalorización de que ha sido objeto así como por el interés que despierta en los espectadores del siglo XXI, sean turistas, maestros, escolares o especialistas del mundo entero.
Sirena. Pupo del Museo Internazionale delle Marionette Antonio Pasqualino di Palermo.
Yasuko Senda, autora del único libro en inglés escrito sobre el Karakuri Nyngio (teatro de autómatas en Japón (ver aquí), habla del Bunraku japonés (ver aquí http://rutasdepolichinela.blogspot.com.es/search/label/Bunraku), esta importantísima tradición que tanta influencia ha tenido en el teatro contemporáneo occidental, y que goza en su país de una salud de hierro, con importantes compañías profesionales, un Teatro Nacional de Bunraku en Osaka, y multitud de compañías populares que actúan a lo largo del país según qué días y festivales del calendario festivo.
Yasuko Senda en el quiosco de música de San Sebastián, donde presentó un espectáculo de Karakuri Nyngio.
El sombrista de Estambul Cengiz Ozek, uno de los grandes promotores en el mundo del Teatro de Karagöz (ver aquí), él mismo intérprete y constructor de siluetas, habla en su artículo sobre el teatro de sombras tradicional turco, sus características más importantes cuando en la época otomana se representaba básicamente en los cafés de las principales capitales mediterráneas, así como sobre su origen hasta hace poco confuso y hoy bien delimitado, a partir del teatro medieval de sombras que se hacía en Egipto en el siglo XIII.
Cengoz Okek en plena función, con Karagöz en primer plano.
Dadi Pudumjee, Presidente de Unima Internacional y reconocido marionetista de Dheli, cierra la serie de artículos con unas pertinentes reflexiones sobre cómo conseguir que muchas de estas tradiciones, algunas dotadas de una precaria existencia, no sólo prevalezcan sino que se mantengan vivas, sin quedar ‘congeladas en el tiempo’.
Dadi Pudumjee con una de sus marionetas.
Un número, el actual de Móin-Móin, que llega en unos momentos importantes para los teatros populares de títeres del mundo, que viven situaciones a veces delicadas ante el inevitable acoso de los profundos y veloces cambios sociales y tecnológicos que a todos nos afectan.